Las tunas, también conocidas como prickly pear, son un fruto que ha cautivado a la humanidad durante siglos por su exquisito sabor y sus notables beneficios nutricionales. En la actualidad, representan una clave para lograr un desarrollo sustentable, sus cualidades relacionadas al cultivo y trabajo de la tierra vuelven a este fruto (y por supuesto, al nopal), en una excelente opción para consumir y enfrentar los retos ambientales-sociales que existen en la actualidad. En este articulo nos enfocaremos en hablarte de las características principales de las tunas, haciendo énfasis en nuestra tuna, la zacatecana, para que, en esta temporada de tuna, pruebes las exquisitas tunas que en PRODUCTORES DE TUNA SAN JOSÉ DEL SITIO tenemos para ofrecerte.

Las tunas (prickly pear) son originarias de América y han sido consumidas durante siglos por diversas culturas indígenas. Su cultivo se ha expandido a diferentes regiones del mundo, convirtiéndose en una parte esencial de muchas dietas tradicionales. Son ricas en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales, convirtiéndolas en un recurso valioso para abordar desafíos de salud pública relacionados con la malnutrición y las enfermedades crónicas. Su contenido de vitamina C, vitamina A, calcio, potasio y fibra dietética contribuye a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la salud ósea y digestiva, y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Sostenibilidad y Agricultura Empresarial
Los cultivos de tunas ofrecen una solución prometedora para afrontar los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos hídricos. Los nopales, donde la tuna crece, son altamente adaptables a entornos áridos y semiáridos, lo que los convierte en una opción viable para regiones con condiciones ambientales desfavorables para otros cultivos. Su bajo consumo de agua y su resistencia a las plagas y enfermedades hacen que la producción de tunas sea una alternativa agrícola más sostenible. Actualmente, existe una creciente popularidad de las tunas en la gastronomía y la industria alimentaria ha impulsado una demanda cada vez mayor de productos derivados, como mermeladas, jugos, cosméticos y suplementos alimenticios.
Características de la Tuna Zacatecana
En nuestra región se pueden encontrar tres tipos de tuna (al menos, la que crece en el nopal), su principal distinción se encuentra en el color, existiendo la tuna roja, amarilla y verde. Cada uno de estos tres tipos de tuna tiene características que las diferencian entre sí, veamos cada una:
Tuna ROJA: Esta tuna es de cascara gruesa, su color es una tonalidad de rojo vino. Tiene un sabor dulce y refrescante. Es de gran tamaño (aunque también se le puede encontrar en tamaños pequeños).

Tuna VERDE: La cascara de esta tuna es gruesa, al igual que la anterior. Su color es una tonalidad de verde limón o bandera. El sabor es dulce pero tiene toques ácidos, cuenta con una gran cantidad de jugo, lo que la vuelve muy refrescante.

Tuna AMARILLA: A diferencia de las anteriores, la cascara de este tipo de tuna es más delgada que las anteriores, lo que le da un poco más de pulpa. El color es una combinación de amarillo y naranja brillante. También tiene una forma de pera y cuanta con un sabor dulce.

En conclusión, nuestras tunas no solo son un exquisito manjar, sino también una fuente de oportunidades económicas y sociales. Con su atractivo sabor y sus numerosos beneficios para la salud, merecen un lugar destacado en la dieta de cualquier persona interesada en llevar un estilo de vida saludable y nutritivo. ¡Atrévete a agregar las tunas a tu alimentación y disfruta de una experiencia culinaria y saludable única!
Referencias:
Fideicomiso de Riesgo Compartido. (2017). La TUNA, una fruta muy mexicana. Gobierno de México. gob.mx (www.gob.mx). Extraído de: La TUNA, una fruta muy mexicana | Fideicomiso de Riesgo Compartido | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Razones para comer tunas más seguido. Gobierno de México. gob.mx (www.gob.mx). Extraído de: Razones para comer tunas más seguido | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)